Nosotras
En Territoris Oblidats entendemos que el urbanismo no siempre necesita construir para hacer ciudad y que la memoria es un elemento clave para poner en valor los saberes colectivos desde la pluralidad. Para nosotras los espacios urbanos y las prácticas sociales basadas en procesos colectivos, tienen la capacidad de diseñar una ciudad inclusiva.
En este sentido, nuestra reflexión parte de los espacios en desuso y / o en situación de olvido de la ciudad para recuperar sus significados y las interacciones que los construyen desde la identidad social-urbana.
Por eso trabajamos cada proyecto sobre la idea de la interrelación entre los territorios físicos y simbólicos y sus prácticas comunitarias. Apostamos por una metodología asentada en el proceso donde utilizamos herramientas elaboradas a partir de los saberes comunitarios y cotidianos, el arte y los espacios públicos.
Nuestra(s) práctica(s) en nueve puntos:
- Articulación territorial y cooperación con otras entidades
- Marcos multiniveles para trabajar diferentes escalas institucionales
- Enfoque transversal de las temáticas
- Problematización y visualización del conflicto social e interno. El conflicto se asume y se gestiona
- Metodologías flexibles y adaptadas a los grupos
- Proyectos a medida
- Vinculación entre la historia personal y la colectiva
- La ciudad y el espacio público como una herramienta de distribución social y cohesión comunitaria
- Ensayo y error
Palabras claves:
Interacción de las personas con el entorno
Materias de trabajo: memoria, saberes, cuidados, género y territorio
Repensar los espacios urbanos, olvidados y cotidianos, y su simbología en la ciudad
Antecedentes
Durante la fase de idealización del proyecto ART_TO (Arte para Territorios Olvidados), en el año de 2010, se buscaba un territorio en desuso y/o degradado para impulsar un proyecto de recuperación ambiental desde la participación ciudadana y la intervención artística. Al empezar el proceso de investigación, nos dimos cuenta de que:
I – No existe información disponible sobre el ordenamiento del paisaje y las necesidades de intervención en territorios descalificados.
II- Partiendo de que el proyecto Art_TO solo podrá intervenir en un territorio, toda la información reunida sobre áreas descalificadas, constituye un conjunto de información valiosa sobre la situación del espacio abandonado que serviría para conocer y documentar la historia y usos que en él han acontecido.
Así que, a finales de 2010, de la Plataforma Territoris Oblidats surgió la idea de documentar esta búsqueda en un proyecto paralelo y, de alguna manera, autónomo.
La estructura inicial de la plataforma se fundamentó en la sistematización, organización, archivo y presentación de los datos relativos a los distintos paisajes identificados como territorios en situación de abandono y descalificación.
Además, se pensó que seria interesante colocar a disposición de las personas un archivo abierto y participativo, donde se puede enviar información sobre los territorios olvidados que identifiquen en su entorno, rural y/o urbano.
Y finalmente, con el objetivo de transformar este debate no sólo en un ejercicio de especulación teórica y de denuncia, sino también en un mecanismo de desarrollo operativo, la plataforma desde su creación genera un conjunto de acciones (talleres, exposiciones, jornadas de reflexión, etc), que permite pensar propuestas de re-calificación posible sobre las áreas identificadas y generar un debate entorno al derecho a la ciudad, tanto físico como simbólico.
Estas prácticas nos permiten que el proceso cubra contextos sociales y territoriales más diversos, fomentando el dialogo entre comunidades y el acceso a la información como un bien común.
Equipo
Desde los inicios de Territoris Oblidats se ha apostado por trabajar con equipos interdisciplinares y que estén conectados por una misma voluntad de transformación y maneras de pensar y actuar en el territorio, con la capacidad de integrar y resolver los desafíos planteados en los procesos que conducimos. Las actuales integrantes del colectivo son: Roberta de Carvalho (Barcelona), Mariela Iglesias (Barcelona) y Marta Mariño (Madrid). Cada cual viene de disciplinas y experiencias diferentes y complementarias en sus trayectorias vitales y profesionales: historia del arte, danza, urbanismo, sociología urbana, investigación aplicada a políticas urbanas y públicas, gestión y producción cultural. Saberes y experiencias que han coincidido en espacios activistas y académicos, como también individualmente por otros espacios y experiencias laborales, y con estas trayectorias múltiples, las 3 vuelcan sus saberes en las acciones llevadas a cabo en Territoris Oblidats.
Territoris aplica metodologías que se basan en los diferentes feminismos, raza, clase, etc, sobretodo, el centro de los proyectos es la vida, se construyen a partir de los saberes, identidades y diversidades de las personas que acompañan los procesos. Se respetan los tiempos de cada una y momentos personales, la forma de trabajar se basa en el diálogo y respetando la conciliación professional, personal y familiar. En momentos de “estrés” que puede alcanzar determinados proyectos, se intenta gestionar de manera atenta y responsable. En los proyectos se transitan caminos donde las bifurcaciones y las quiebras son parte del proceso, son mecanismos vivos y adaptables según los colectivos que participan. Por lo tanto en los equipos de cada proyecto, servicio y/o proceso se integran personas que ejerzan la interdisciplinariedad de manera orgánica, con la capacidad de situar a las participantes en el centro como verdaderos protagonistas y sujetos. De allí que la capacidad de cohesiones de todo tipo de saberes ya sean técnicos, académicos, vivenciales y cotidianos.
Web Territoris Oblidats recibe el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona – Instituto de Cultura (ICUB)